Redes sociales y pantallas: cómo romper un sistema natural perfecto.

Redes Sociales y como pueden dañarte

Vivimos en una era donde las redes sociales y las pantallas se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Mientras que estas tecnologías nos conectan y ofrecen innumerables beneficios, también han generado un impacto significativo en nuestro bienestar, nuestras experiencias y nuestra forma de interactuar con el mundo. En este post, exploraremos cómo el uso excesivo de redes sociales y pantallas puede romper un sistema natural perfecto, y cómo podemos volver al bienestar, autenticidad y autocuidado.

Datos desde la Neurociencia y la Psicología

En la actualidad ¿Quién no lleva un móvil encima y lo ojea a menudo? Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y, en concreto las Redes Sociales, ofrecen grandes facilidades y soluciones a la complejidad de muchos problemas y dificultades humanas, sin embargo, la neurociencia y la psicología han revelado los efectos negativos del uso excesivo de redes sociales y pantallas sobre nuestro cerebro y bienestar emocional, entre las más importantes:

  1. Aumento del Estrés y la Ansiedad: El bombardeo constante de información y la presión de mantener una imagen perfecta en las redes sociales pueden aumentar los niveles de estrés y ansiedad. Estudios han mostrado que el uso excesivo de redes sociales está asociado con una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión.
  2. Reducción de la Capacidad de Concentración: La multitarea digital y la constante interrupción por notificaciones reducen nuestra capacidad de concentración y productividad. El cerebro se acostumbra a cambiar rápidamente de una tarea a otra, lo que dificulta mantener la atención en actividades prolongadas.
  3. Alteración del Sueño: La exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño, lo que afecta la calidad del descanso.

Volver al Bienestar y la Autenticidad

Para contrarrestar estos efectos negativos, es crucial volver a prácticas que fomenten el bienestar y la autenticidad. Aquí hay algunas estrategias para lograrlo:

  1. Desconexión Consciente: Establece momentos específicos para desconectarte de las pantallas y las redes sociales. Dedica tiempo a actividades que disfrutes sin tecnología, como leer un buen libro, pasear por la naturaleza o practicar un hobby.
  2. Mindfulness y Meditación: Practicar mindfulness y meditación puede ayudarte a reconectar con el presente y reducir el estrés. Estas prácticas fomentan la autoconciencia y te permiten disfrutar más plenamente de tus experiencias.
  3. Relaciones Reales: Prioriza las interacciones cara a cara y las relaciones personales. Dedica tiempo a estar con amigos y familiares, y participa en actividades comunitarias.
  4. Rituales de Autocuidado: Incorpora rituales de autocuidado en tu rutina diaria, como baños relajantes, masajes, aromaterapia y ejercicios de respiración.

¿Se pueden usar las redes sociales y TIC’s en positivo?

LA respuesta es si, no se trata de eliminar por completo las pantallas, sino de usarlas de manera consciente y positiva. ¿Cómo? Aquí te dejo una lista:

  1. Contenido Inspirador: Sigue cuentas y perfiles que te inspiren y te aporten valor. Evita aquellos que te generen comparaciones negativas o sentimientos de insuficiencia.
  2. Tiempo Limitado: Establece límites de tiempo para el uso de redes sociales y pantallas. Utiliza aplicaciones que te ayuden a monitorear y controlar tu tiempo de uso.
  3. Educar sobre el Uso Consciente: Promueve la educación sobre el uso consciente de la tecnología en tu entorno. Comparte conocimientos sobre los efectos del uso excesivo y las estrategias para un uso equilibrado.

Qué no te lo cuenten, vívelo.

Nuestras antepasadas vivían en estrecha conexión con la naturaleza y la comunidad. La tecnología ha cambiado radicalmente estas dinámicas, pero podemos aprender de prácticas ancestrales para recuperar ese equilibrio perdido. Actividades como caminar descalzo en la tierra, pasar tiempo al aire libre y participar en rituales comunitarios pueden reconectarnos con nuestras raíces y promover un sentido de pertenencia y bienestar.

Y, ¿por qué? Pues porque es esencial comprender que si bien la tecnología ha facilitado la comunicación global, también ha creado nuevas formas de aislamiento y superficialidad en las relaciones. Reflexionar sobre estas dinámicas y buscar maneras de fomentar conexiones genuinas y significativas es crucial para nuestro bienestar individual y colectivo colectivo.

Por eso, volver a la naturaleza y a algunas de las cosas que están en nuestros orígenes, es fundamental para nuestro bienestar y equilibrio. En concreto, la naturaleza ofrece un refugio del estrés y las presiones de la vida moderna, proporcionando un entorno donde podemos reconectar con nosotras mismas y con el mundo que nos rodea. Pasar tiempo al aire libre, ya sea caminando por un parque, respirando el aire fresco de un bosque o simplemente disfrutando del sonido del agua en un arroyo, tiene beneficios comprobados para la salud mental y física. La naturaleza estimula nuestros sentidos, nos brinda calma y nos recuerda la belleza y la simplicidad de la vida. Además, nos enseña a apreciar los ciclos de la vida y la importancia de la conservación y el respeto por el medio ambiente. En un mundo cada vez más digital, volver a nuestras raíces naturales es esencial para mantener una vida equilibrada y saludable.

Descubre lo que tiene para ti EntreMujeres Psicología

Si te sientes desconectada y buscas mejorar tu calidad de vida, aquí encontrarás soluciones diseñadas específicamente para mujeres. Basadas en la neurociencia, la psicología y prácticas ancestrales, todas las actividades terapeúticas preparadas se centran en tres pilares fundamentales: autocuidado, bienestar y autenticidad.

  1. Autocuidado: Aprende técnicas de relajación, desconexión consciente y autocuidado diario para reducir el estrés y la ansiedad.
  2. Bienestar: Descubre cómo la salud física y mental, el mindfulness y la meditación pueden mejorar tu bienestar integral.
  3. Autenticidad: Explora tu identidad, fortalezas y relaciones genuinas para vivir una vida más auténtica y satisfactoria.

No esperes más para transformar tu vida.

Inscríbete y descubre cómo el autocuidado, el bienestar y la autenticidad pueden mejorar tu calidad de vida.

¡Únete a nuestra comunidad de mujeres sav(B)ias y vive plenamente!

Aptent congue tempus risus sodales elementum nunc habitant, donec tellus inceptos ad porta sociosqu turpis, sociis volutpat rutrum ultricies faucibus sem. Nunc eros ornare iaculis primis nostra mattis, fusce fringilla parturient risus purus, hac ut tristique class conubia. Ullamcorper curabitur cursus quam condimentum semper etiam magnis nisl pretium et enim, natoque venenatis suscipit praesent fermentum eu molestie felis tristique curae, vestibulum fames id sollicitudin rhoncus malesuada blandit morbi hac facilisis.