El poder de la música

saxofón

La música existe en todas las culturas, y ha estado presente en la vida de los humanos desde tiempos remotos. Todas las personas tenemos la capacidad de procesarla y entenderla, interviniendo para ello diferentes regiones cerebrales.

La música motiva, relaja, pone triste y melancólico, activa e incluso puede llegar a cambiar el comportamiento; en definitiva, la música tiene el poder de emocionarnos pues ¿quién no ha llorado o se ha sentido entusiasmado al escuchar una u otra canción?

Además, componer y escribir canciones es una de las posibles formas de gestión emocional, ayudando, por ejemplo, a elaborar los duelos y a expresar todo lo que le ocurre a una persona a nivel emocional.

mujer tocando la guitarra

Música, emociones y cerebro.

La importancia de la música en la vida de los seres humanos es grandísima. Esta disciplina artística acompaña numerosísimos momentos de la vida de la gente. Es utilizada para celebrar logros; está presente, por ejemplo, en las bodas, en las fiestas con amigos, pues nos invita a bailar y expresar la alegría; la música motiva, por ello muchos deportes se realizan acompañados de música; se utiliza para emocionarnos y lograr mayor implicación (razón por la que se usa en anuncios y películas); acompaña en los viajes (incluidos en los despegues y aterrizajes de los aviones), por su capacidad para relajar; es útil para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia (de ahí que se haya comenzado a investigar el «efecto Mozart«); disminuye la percepción subjetiva del dolor. Además, se ha comprobado que la música tiene efectos terapéuticos sobre las personas con trastornos del aprendizaje (Trastorno del Espectro Autista), enfermedad mental y demencia.

En España, proyectos como «Música para el despertar» demuestran cómo se pueden controlar los síntomas conductuales de la demencia. Otras investigaciones, como las de Jennifer Copley, han puesto de manifiesto los efectos físicos y psicológicos que la música tiene, no sólo en las personas, sino también sobre los animales y plantas.

Los diversos estudios neurocientíficos demuestran que la música tiene la capacidad de cambiar estados de ánimo, puesto que los diferentes sonidos activan las estructuras emocionales del cerebro.

Chico contento

Ante un estímulo de tipo musical, el oído capta las diferentes frecuencias, tonos, ritmos y demás elementos sonoros que lo componen, tras lo que lo codifica y transforma en señales eléctricas que llegarán al sistema nervioso central a través del nervio auditivo. Esta información proveniente del oído llega hasta la corteza auditiva (localizada en el lóbulo temporal), allí, se analiza y se transforman las señales eléctricas en la experiencia subjetiva de la música (la información es procesada por el córtex auditivo primario y el córtex auditivo secundario) .

De forma simultánea, se activan otras áreas cerebrales, pues la información viaja también a las estructuras relacionadas con el procesamiento del lenguaje (para, por ejemplo, entender la letra de la canción) o a estructuras relacionadas con la memoria semántica (lo que permite que cantemos canciones que nos sabemos) o a las emociones y memorias emocionales (memorias procedimentales). La música activa el sistema simbólico, entre cuyas estructuras se encuentra la amígdala. La amígdala está relacionada con el procesamiento del tono emocional (por eso podemos percibir si una persona está alegre o triste cuando habla), el placer, la tristeza y la alegría, el miedo, además del control de la agresión o la inhibición de la actividad.

Así, los humanos pueden empatizar y socializarse gracias a la música, pues pueden comprender y responder a las emociones de los demás y compartir sus propios sentimientos.

Si se quiere indagar más sobre ello, a continuación se deja un enlace a uno de los capítulos de «Redes», donde Stefan Koelsch explica, desde el punto de vista de la Psicología, el poder de la música sobre las emociones: pulsa aquí

concierto

Beneficios de la música.

Desde la psicología de la música se ha podido llegar a la conclusión de que esta forma artistica tiene grandes beneficios entre los que se encuentran:

  • Ayuda en nuestro desarrollo psíquico y emocional.
  • Proporciona equilibrio emocional que permite a su vez, mantener un adecuado nivel de bienestar psicológico. Ayuda a la gestión emocional y a canalizar lo que se siente.
  • La música es un instrumento para comunicarse y expresarse, ayudando a crear y mantener relaciones con otras personas.
  • Desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción, permitiendo el acceso a nuestro mundo interior.
  • Además, al estimular la capacidad de abstracción, contribuye al aprendizaje lógico-matemático y facilita la visión espacial.
  • Favorece el desarrollo cognitivo (mejora la concentración y la atención).
  • Contribuye al desarrollo de la psicomotricidad (pues nos moviliza).
  • Atenúa el dolor.
  • Disminuye la ansiedad y la depresión.
  • Aumenta la autoestima y refuerza la personalidad.
  • Permite la liberación de energía reprimida.

músicos

«La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón». 

Magdalena Martínez (Flautista española).

 

Rosa I. Hidalgo-Barquero Torres.

 

Referencias:

La importancia de la música en la Psicología. (2016). Uv.es. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://www.uv.es/master-psicologia-general-sanitaria-pgs/es/blog-1285957292035/GasetaRecerca.html?id=1285969119289

López, H. (2015). Música y psicología – Su relación desde el “Objeto MEP” | Revista Sonograma MagazineSonograma.org. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de http://sonograma.org/2015/10/musica-y-psicologia/

Miranda, S. (2012). ¿Psicología y música?Psyciencia. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://www.psyciencia.com/psicologia-y-musica/

Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musicalRevistas.um.es.Recuperado el 22 de marzo de 2018, de http://revistas.um.es/educatio/article/view/138/122

Perez, C. (2013). La psicología de la música – La Mente es MaravillosaLa Mente es Maravillosa. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-de-la-musica/

Regader, B. 3 curiosos efectos de la música en tu conductaPsicologiaymente.net. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://psicologiaymente.net/psicologia/efectos-de-la-musica-conducta

Aptent congue tempus risus sodales elementum nunc habitant, donec tellus inceptos ad porta sociosqu turpis, sociis volutpat rutrum ultricies faucibus sem. Nunc eros ornare iaculis primis nostra mattis, fusce fringilla parturient risus purus, hac ut tristique class conubia. Ullamcorper curabitur cursus quam condimentum semper etiam magnis nisl pretium et enim, natoque venenatis suscipit praesent fermentum eu molestie felis tristique curae, vestibulum fames id sollicitudin rhoncus malesuada blandit morbi hac facilisis.