Emociones: cómo identificarlas y su relación con el género.

mujer conectando con sus emociones

Saber percibir y reconocer las emociones que sentimos es imprescindible para poder dar una adecuada respuesta a la situación que las provoca y para recuperar un estado de ánimo eutímico, es decir, «normal» y tranquilo.

La identificación de las emociones es la base de la llamada Inteligencia Emocional.

Conceptos clave sobre las emociones

Antes de abordar el reconocimiento de las emociones, es importante tener en cuenta los siguientes conceptos básicos sobre el funcionamiento emocional.

Inteligencia emocional

Es la capacidad humana para percibir, reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas. Cuanto más inteligente emocional se es, mejor se recogerá la información necesaria para dar respuesta a la situación en la que la persona se encuentra y mejor adaptará el pensamiento y la conducta a ella, pues hay que tener en cuenta que las emociones influyen en cómo pensamos las cosas y guían el comportamiento humano.

hombre identificando emociones

Emoción y razón

Debido al funcionamiento de nuestro cerebro, primero sentimos y luego pensamos. Cuando una persona recibe un estímulo externo (una situación novedosa, las palabras de otros, una imagen…), el cerebro inicia dos vías de procesamiento: una que podríamos llamar la «vía emocional», que busca preparar al organismo para responder rápido, por ejemplo, para huir ante una amenaza (si se ve un león, el organismo queda paralizado por el miedo, para continuar recogiendo información, pero al mismo tiempo se generan sustancias en el cuerpo que nos dan energía, el cerebro envía la sangre a las piernas, nuestro corazón empieza a latir más rápido… para salir corriendo si es necesario); y otra «cognitiva o racional» que procesa con más detalle la situación analizando más detenidamente otros componentes de tipo sensorial (visual, auditivo, táctil, olfativo…), por ejemplo, si la amenaza es real o no (podría ser que el león sólo fuera un holograma, por lo que el cerebro entiende que no hay amenaza y el organismo se relaja; o si lo es, trazamos un plan para sobrevivir). La vía emocional siempre es más rápida que la racional, pues de no ser así, si existe realmente una amenaza, el cuerpo necesitaría más tiempo para prepararse para dicha huida y, posiblemente, no lo lograríamos.

Emoción vs. estado de ánimo, temperamento y sentimiento

El estado de ánimo es cómo se encuentra la persona a lo largo de un periodo de tiempo relativamente largo (por ejemplo, si durante un día entero, o varios días, una persona se encuentra triste, diremos que su estado de ánimo es triste) y se diferencia de la emoción en que es menos especifico, más duradero, menos intenso y no se activa por eventos externos, mientas que la emoción es mucho más instantánea, intensa y suele aparecer como consecuencia de un suceso externo.

Hombre confuso

Temperamento:  Predisposición ( estable y duradera) a responder emocionalmente de una determinada manera. Está influido por factores biológicos y genéticos. Por ejemplo, hay personas que desde la más tierna infancia tienden a responder con enfado a los sucesos, mientras que otras, tienden a responder de forma calmada. No obstante, aunque su tendencia sea ésa, no tienen por qué responder siempre así, ya que lo biológico se va modulando con experiencias vitales y así es como aparece el «carácter», que puede ser muy diferente a lo que venga escrito en nuestro ADN.

Sentimiento: Aunque socialmente usamos este término como sinónimo de emoción, en realidad el sentimiento es un componente de ésta, el pensamiento consciente que tenemos sobre ella.

¿Hay emociones buenas y malas?

No. Las emociones son todas buenas y positivas, pues tienen una función vital para la supervivencia y bienestar del individuo, ya que nos facilitan la obtención de información para responder de la forma más adecuada a una situación. Sin embargo, sí que hay emociones agradables o desagradables, dependiendo de la experiencia subjetiva de cada persona, de su forma de vivirlas.

Aunque, evidentemente, qué es o no agradable para alguien depende de la persona y hay diferencias individuales en este aspecto, generalmente identificamos entre las emociones agradables la alegría o la calma y entre las desagradables el enfado, la vergüenza o la frustración.

Emociones básicas o universales.

Son aquéllas que aparecen de forma natural mientras el individuo se desarrolla, independientemente del contexto en el que lo haga. Además, es posible también identificarlas en algunos animales.

Por lo general, la expresión de éstas emociones es relativamente similar en todos los humanos, si bien, como se explica más adelante, pasado unos segundos, puede modificarse por factores contextuales.

chicas jóvenes sintiendo alegría y calma

Hablamos de emociones básicas para referirnos a la alegría, la sorpresa, la ira, el miedo, el asco y la tristeza. Cada una de ellas tiene una función distinta permitiendo la adaptación a nuestro entorno. Por ejemplo, el miedo permite la supervivencia y la protección frente a la amenaza.

Identificación emocional

Para poder identificar las emociones que experimentamos, debemos, en primer lugar, sentirlas. Y esto, que parece tan simple, no siempre lo es. Las personas, a veces, no están listas para escucharse y, otras, tampoco saben cómo acceder a sus emociones. Así, lo primero, es conocer las diversas formas de sentir que existen y las características de cada una de ellas.

Puede ser útil consultar libros («El emocionario» es un diccionario de emociones muy recomendable y, aunque está pensado para niños, puede ayudar también a los adultos) o ver películas como «Del Revés» donde se nos enseñan, caricaturizadas y personificadas, las emociones básicas.

Además, si resulta difícil la identificación emocional, puede ser recomendable tener un «diario emocional» donde se registe el estado de ánimo, las emociones y sus efectos (véase apartado «Componentes de las emociones»).  También puede ser un buen ejercicio, tratar de identificar cómo se sienten los demás u observar la expresión emocional de las personas  que nos vamos encontrando en nuestro día a día para después reflexionar y analizar la expresión propia.

Influencia del contexto y las experiencias individuales previas sobre las emociones.

Las emociones se ven influidas por la cultura, el momento histórico, la sociedad en la que la persona vive y por las experiencias vitales que ha tenido o por la edad, el sexo y el género, entre otros factores.

A nivel social y cultural, debemos tener en cuenta que determinados gestos o expresiones, es decir, el lenguaje no verbal y corporal, no son entendidos de igual manera en unos lugares u otros. Si bien Charles Darwin argumentó en La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872) que la expresión emocional en los humanos es universal e innata, lo cierto es que autores posteriores como Paul Eckman contradicen, en cierto grado, esta afirmación. Según este último, aunque durante unos pocos segundos las microexpresiones asociadas a las emociones básicas son iguales para todos los humanos, pasados los primeros segundos los gestos se modifican según la cultura a la que pertenezca la persona.

Niño aprendiendo sobre las emociones

Además, las sociedades se construyen en torno a ideas sobre cómo han de ser las cosas. Estas ideas son aprendidas por las personas, llegando a actuar de forma inconsciente como prejuicios y estereotipos que, dado que la emoción tiene un componente cognitivo, influyen en la respuesta emocional que se vaya a dar y sobre la expresión de esta esto puede dificultar que las personas se puedan permitir la expresión de determinadas emociones.

Por otra parte, a nivel individual, las experiencias que se han vivido y las características de la persona (edad, sexo, género, etc), hacen que cada cual tenga unos aprendizajes diferentes, y al igual que ocurre con los estereotipos y prejuicios sociales, la persona genera sus propias ideas y conclusiones sobre cómo es y debe ser el mundo y qué respuesta se ha de dar ante cada situación. Esto implica que la emoción pueda ser vivida y expresada de forma diferente según quien la sienta.

En todo caso, aunque complicado, aprender a detectar estas microexpresiones puede ser muy útil para identificar qué le ocurre a alguien.

Componentes de las emociones

Como se venía ya introduciendo, las emociones son complejas, son respuestas en las que se pueden identificar los siguientes componentes:

  • Componente fisiológico: El más dificil de identificar por la falta de consciencia del humano sobre estos procesos, especialmente en sociedades donde se vive bastante desconectado del cuerpo, como puede ser las sociedades occidentales. Son las respuestas involuntarias que involucran cambios en el cuerpo (en el sistema nervioso, cardíaco, respiratorio, endocrino, etcétera). Entre las respuestas fisiológicas que provocan las diversas emociones encontramos las alteraciones de la respiración, del tono muscular, la presión sanguínea y ritmo cardíaco, la secreción de hormonas…
  • Componente cognitivo: Se refiere a la forma de procesar (de forma consciente o inconsciente) la información que influye en nuestra forma de pensar y de interpretar la vivencia subjetiva del acontecimiento. Es lo que llamamos el sentimiento.
  • Componente conductual: Se refiere a la expresión corporal de la emoción: Movimiento corporal,  tono, volumen y ritmo de voz, expresión facial, lenguaje no verbal, etc.

Atender a estos tres aspectos nos permitirán identificar las emociones adecuadamente.

Emociones y género: Reflexiones con perspectiva de género.

Como se ha podido leer en el apartado anterior, la educación, la sociedad, las características y las vivencias de cada persona influyen sobre la expresión de las emociones.

Cuando una persona no puede permitirse sentir o expresar la emoción que siente, puede causar daño o angustia, pues su organismo entra en contradicción, y puede haber disonancia cognitiva, no siendo armónico lo que piensa y lo que siente o las exigencias externas con el sentir interno, provocando una alteración del equilibrio emocional y del bienestar psicológico.

Jóven triste

Dado que en nuestra sociedad hay una educación diferenciada y, desde que nacemos ya se nos imponen roles y estereotipos de género, no es raro que, por ejemplo, las mujeres se permitan menos el enfado o los hombre la tristeza. ¿Cuantas veces se ha dicho «niño no llores que vas a parecer una nenaza«? ¿O cuántos hombres se ha sentido exigidos a mostrarse valientes, por ejemplo, ante una mala noticia médica, en lugar de permitirse el miedo y la tristeza?¿ Cuántas mujeres han escuchado «no te enfades que te pones muy fea»?

Reconocer cómo influye los roles género, el machismo y el patriarcado sobre nuestras emociones (seas hombre o mujer) y hacer algo al respecto (deconstruirse) es imprescindible para lograr una mejor gestión emocional y mayor bienestar psicológico.

Referencias:

Alzina, R. (n.d.). Componentes de la emoción. Rafaelbisquerra.com. Recuperado de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/209-componentes-emocion.html, a fecha 16 de enero 2020.

Guerri, M. (n.d.). La expresión de las emociones y diferencias culturales. Blog de Psicoactiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/la-expresion-las-emociones-diferencias-culturales/ , a fecha 16 de enero 2020.

Cuadrado, I., López-Rodríguez, L. and Navas, M. (2016). La perspectiva de la minoría: estereotipos y emociones entre grupos inmigrantes. Anales de psicología. 32 (2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000200026, a fecha 16 de enero 2020.

ESCUELA ESEN. (n.d.). Las emociones y el género. Disponible en: https://www.escuelaesen.org/las-emociones-y-el-genero/, a fecha 16 de enero 2020.

Neurowikia.es. (n.d.). Bases neurobiológicas de las emociones | NeuroWikia.  Recuperado de: http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-las-emociones, a fecha 16 de enero 2020.

Radio Televisión Vasca. (2010). Inteligencia emocional: IDENTIFICAR LAS EMOCIONES.  Disponible en: https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2010/04/05/inteligencia-emocional-identificar-las-emociones, a fecha 16 de enero 2020.

Triglia, A. (n.d.). ​Paul Ekman y el estudio de las microexpresiones. [online] Psicologiaymente.com. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/paul-ekman-estudio-microexpresiones, a fecha 16 de enero 2020.

Aptent congue tempus risus sodales elementum nunc habitant, donec tellus inceptos ad porta sociosqu turpis, sociis volutpat rutrum ultricies faucibus sem. Nunc eros ornare iaculis primis nostra mattis, fusce fringilla parturient risus purus, hac ut tristique class conubia. Ullamcorper curabitur cursus quam condimentum semper etiam magnis nisl pretium et enim, natoque venenatis suscipit praesent fermentum eu molestie felis tristique curae, vestibulum fames id sollicitudin rhoncus malesuada blandit morbi hac facilisis.